
BREVE HISTORIA DEL COACHING
Se le atribuye a Sócrates el inicio de lo que, hoy en día, llamamos coaching. Mediante su método, conocido como Mayéutica, planteaba cuestiones a sus discípulos para que fueran éstos quienes, mediante la reflexión y el diálogo, llegaran al conocimiento de la verdad. La mayéutica invita a las personas a encontrar los conocimientos que se hallan ocultos en el inconsciente.
Platón, discípulo de Sócrates, instauró lo que denominamos “preguntas poderosas”, así como la escucha activa, para que sus discípulos encontrasen el conocimiento en su interior.
Aristóteles, discípulo de Platón, desarrolla una ética basada en la búsqueda de la felicidad. De él aprendemos a reconocer en qué punto nos encontramos y a dónde queremos llegar, siendo la acción el principal vehículo para lograrlo.
Diferentes corrientes filosóficas han impregnado el coaching, desde la existencialista, a la psicología humanista o el construccionismo. De ellas podemos extraer una serie de características como la orientación al “Qué” y al “Cómo” y no al “Por qué”; el entendimiento de que cada ser humano tiene características diferentes y su valoración; y que los seres humanos somos los que interpretamos la realidad en función de nuestras experiencias, creencias y demás. Por este motivo, una misma experiencia, dos personas la vivirán de manera diferente.
Cuando hablamos de coaching no podemos dejar de mencionar a Timothy Gallwey, capitán del equipo de tenis de la Universidad de Harvard y considerado uno de los pioneros del coaching deportivo. Gallwey ha ayudado a fundar el coaching deportivo, el coaching personal y el coaching ejecutivo, por lo que es considerado por muchos el padre del coaching moderno.
“En cada actividad humana hay dos ámbitos de actuación: el externo y el interno. El juego exterior se juega en un escenario externo para superar los obstáculos externos para alcanzar un objetivo externo. El juego interior se lleva a cabo dentro de la mente del jugador y se juega contra varios obstáculos como el miedo, la duda, los lapsos de atención, y la limitación de conceptos o suposiciones. El juego interior se juega para superar los obstáculos autoimpuestos que impiden a la persona o equipo acceder a todo su potencial”
Finalmente, John Whitmore ha sido considerado pionero en el campo del coaching empresarial, llevando el modelo de Gallwey, y fue el co-creador del modelo GROW, uno de los más establecidos y exitosos en el campo del coaching:
G-------- Goal (meta)
R-------- Reality (realidad)
O-------- Options (opciones)
W------- Will (voluntad; plan de acción)
En cuanto al origen de la palabra “Coaching”, decir que es una palabra inglesa que procede del verbo inglés “to coach” (entrenar)
Kocs fue la ciudad húngara que se convirtió en parada obligatoria para los viajes que se realizaban entre Budapest y Viena durante los siglos XV y XVI. En su gran mayoría, estos viajes se hacían con carruajes tirados por caballos y a los que, los carreteros artesanos, habían incorporado un nuevo sistema de muelle de suspensión que los hacía mucho más cómodos que los carruajes tradicionales, ya que amortiguaban los impactos de las ruedas en terrenos desiguales. También incorporaron un eje para facilitar los giros. A estos carruajes se les llamaba “kocsi szekér” (Carruaje de Kocs). De aquí, que la palabra “kocsi” pasara al alemán como “kutsche”, al inglés como “coach” y al español como “coche”.
Por tanto, el coach equivaldría al conductor del coche que acompaña a las personas a ir desde el lugar en el que se encuentran al lugar donde desean llegar.